sábado, 25 de mayo de 2013

Influencias nacionales e internacionales para la educación superior basada en competencias en el docente contemporáneo.


Autor: Mayra Isel Rodríguez Garza
Enseñar no es transferir conocimiento,
es crear la posibilidad de producirlo. Paulo Freire

 
En este texto analizaremos las referencias históricas internacionales y nacionales que marcan el surgimiento y movimiento de las educación basada en competencias, enfocándonos en el nivel superior.

Definamos en primera instancia que es la Educación Basada en Competencias (EBC), ésta es un Modelo Educativo que utiliza la palabra competencia para expresar las aptitudes acumuladas para resolver problemas en la cotidianeidad, Mejía nos dice que la competencia es “un conjunto de potencialidades que posibilita un desempeño exitoso, que se materializa al responder a una demanda compleja que implica resolver un(os) problema(s) en un contexto particular, pertinente y no rutinario.” (p. 4)




El mismo Mejía nos explica cómo es que surge la competencia en el mundo educativo,
Aparece porque el mundo del trabajo muestra una insatisfacción creciente con la preparación con que llegan bachilleres y profesionales al ámbito laboral; porque la rapidez con que se desactualiza el conocimiento adquirido cuestiona la utilidad de la información que el sistema escolar ha venido privilegiando, llevando a que los estudiantes utilicen bastante la memoria; porque la globalización exige una alta movilidad laboral y requiere de trabajadores que se desplacen fácilmente y que puedan operar con éxito en diferentes lugares y trabajos; porque los estudiantes cuestionan cada vez con mayor frecuencia para qué les sirve lo que están estudiando y aprendiendo, y quieren ver resultados más pronto. (Mejía, s.f., p. 5)

Educar en competencias es educar no sólo en la capacidad de entender y analizar la teoría que debe estudiarse, si no en educar las habilidades necesarias para enfrentar los problemas; vivimos en constante cambio y una capacidad crucial que hay que aprender es la capacidad para adaptarnos y dar respuesta a las necesidades personales, laborales y sociales que nos acontecen.




Cómo podemos darnos cuenta, la globalización es un suceso importante en la implementación de este Modelo Educativo, la globalización permite hacer comparaciones con las estrategias de educación y políticas educativas existentes en otros países y de esta manera poder incorporar reformas al sistema de educación mexicano, reformas que permitan al estudiante formarse integralmente y capacitarse para las diferentes competencias a las que se tendrá que enfrentar, tanto profesionales como psicológicas.
Una de las consecuencias más importantes que ha tenido la globalización es la división que se ha hecho de las diferentes ramas del conocimiento, donde sabemos y asumimos que no lo podemos saber todo y que hay países, sociedades o grupos de personas con conocimientos diferentes que pueden ser compartidos, y aquí entra el concepto de Sociedades del Conocimiento.

La educación basada en competencias tiene su origen en nuestro país a partir del sexenio de Vicente Fox durante el periodo de 2000-2006, debido a la sociedades del conocimiento que mundialmente se estaban viviendo y exigían desarrollar en los ciudadanos personas más hábiles, con actitudes, destrezas, y valores, es cuando se hace la primera reforma educativa a nivel Medio Superior en el 2003, repercutiendo lo básico a nivel Preescolar en el 2004 siguiendo la de nivel secundaria en el 2006, habiendo una desvinculación con el nivel de primaria, sin embargo el enfoque fue basado en competencias. Con el actual presidente de México Enrique Peña Nieto y con el Secretario de Educación Nacional, Emilio Chuayffet se seguirá trabajando bajo el dominio de las competencias desde el nivel básico hasta el superior, buscando una reforma educativa en donde se evalúen los conocimientos e intervención pedagógica de los docentes.

Influencias internacionales para el Docente Universitario Contemporáneo.



Ahora es momento de dirigir la mirada a la influencia internacional que ha tenido el Modelo de Educación Basado en Competencias, para entender a nivel macrosocial estos cambios que se están generando en México.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha sido una de las mayores influencias en la implementación de este modelo de educación, esta organización constituye un foro donde los gobiernos trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. Como parte de sus trabajos, en 2010 se firmó un acuerdo de cooperación para mejorar la calidad de la educación en México persiguiendo el objetivo de ayudar a las autoridades educativas de nuestro país a fortalecer sus sistemas educativos para optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica.

Por otro lado la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) afirma que cada sociedad cuenta con sus propios puntos fuertes en materia de conocimiento. Por consiguiente, es necesario actuar para que los conocimientos de que son ya depositarias las distintas sociedades se articulen con las nuevas formas de elaboración, adquisición y difusión del saber valorizadas por el modelo de la economía del conocimiento (2005, p. 17).

Todo esto va a impactar en lo que se pide, demanda y espera de la Educación en nuestro país, en primera instancia el adaptarse a ese dinamismo de cambios constantes a los que está inmersa nuestra sociedad actual, como menciona Tejada (2000): “Educarse hoy exige adaptarse cultural, social, laboral, profesional y personalmente al ritmo del cambio y su velocidad, cifrado en claves de nuevas concepciones culturales, de producción, de relaciones sociales, económicas e industriales, etc.” (p. 1).

En México se está atendiendo el rezago que la educación tiene, la manera de educar no ha sido la adecuada para la verdadera aprehensión del conocimiento, otros países que ya tienen este punto claro, están incorporando nuevas habilidades, nuevas competencias en el estudiante, una de ellas es la capacidad de flexibilidad y de adaptación, lo realizan con la siguiente estrategia:

         Educación y Formación 2020 pone de manifiesto que la formación universitaria    europea del siglo XXI deberá sustentarse en el incremento de la movilidad –facilitando el aprendizaje a lo largo de la vida y por competencias- así como en el desarrollo del plurilingüismo, mediante el fomento de la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua) y la competencia en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de sus titulados. En este nuevo contexto, la movilidad virtual se convierte en uno de los objetivos prioritarios de la formación universitaria europea. Es necesario que nuestra oferta educativa virtual sea competitiva, de forma que nuestros titulados puedan acceder a un mercado laboral internacional y que simultáneamente resulte atractiva a universitarios extranjeros. Pero, para ello, las instituciones académicas –especialmente, las españolas- deberán fomentar el aprendizaje y el manejo de las TIC (Gil, Roca-Piera, 2011)

Esta es una influencia muy marcada en el nivel de Educación Superior, ya que constantemente se hace énfasis en las oportunidades de intercambio que cada Universidad tiene a su disposición, ofertando precisamente la idea de la internacionalización académica y de la oportunidad de vivir, conocer y adaptarse a otra cultura.

En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998) en la sede de la UNESCO se expresó que es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad. Para lo cual se mencionó que los siguientes cuatro puntos son fundamentales para este objetivo:
-       Generación con nuevos conocimientos
-       Entrenamiento de personas calificadas
-       Servicios a la sociedad
-       Crítica social

Los criterios que se deben de considerar para la educación superior son: proseguir con el crecimiento de la cobertura del sistema privilegiando de la equidad; todos los programas y planes unificados bajo bases sólidas que promuevan el éxito en la enseñanza a través de las competencias, tener espacio para cada uno de los estudiantes que están deseosos de continuar con sus estudios pero que no tienen los recursos para hacerlo, por lo que deberían de generarse más planteles o lograr que las competencias de los maestros sean las adecuadas para albergar más estudiantes pero con los mismos o mejores resultados; asegurar el uso eficiente de la capacidad instalada de las instituciones pública y propiciar la ampliación de la infraestructura de las instituciones públicas; elemento muy importante para lograr la interacción a todos los niveles.  Desarrollo y consolidación del cuerpo académico y la mejora continua de la eficiencia terminal de los programas educativos; maestros capacitados con planes regulados bajo parámetros de calidad que sean valorados por una empresa externa que no tenga relación con ningún miembro de la secretaría.

En estos momentos en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica se enfrenta al reto de mejorar de manera irreversible el servicio educativo que se ofrece en los diversos estados del país, se debe de buscar la excelencia en la formación y desarrollo profesional, se debe de lograr la calidad en la educación, para generar entes dotados de calidad para desempeñarse en el mundo laboral.

Dentro de este proceso de calidad se ven involucrados, docentes, academias, y directivos de cada una de las escuelas, se debe de lograr la unidad para trabajar en equipo y alcanzar las metas establecidas por cada uno de las participantes y en general por el representante de la SEP.



BIBLIOGRAFÍA
Amador, R. (2013, febrero) México con 3.1 millones de nuevos pobres [en línea] Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/20/politica/002n1pol [2013, 20 de abril]

Cruz, M. (2012) Educación Media Superior ya es obligatoria en México. Encontrado el 9 de marzo de 2013 en:
http://mx.ibtimes.com/articles/21694/20120208/educacion-media-superiro-bachillerato-obligatorio-mexico-ley-calderon.htm

De Ibarrola, M. (2010). Siete preguntas clave sobre las relaciones entre la educación y el trabajo en méxico. ¿qué respuestas aporta la investigación educativa? (spanish). cuadernos de educación, 8(8), 33-75.

García, L., Ruiz, M., y García, M. (2009). Claves para la educación . Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones.

La SEP advierte: en reforma educativa, no habrá marcha atrás. [en línea] Disponible en:
http://www.adnpolitico.com/gobierno/2013/02/25/la-sep-advierte-en-reforma-educativa-no-habra-marcha-atras [2013, 20 abril]

Lemus, S. (2013, abril) 28 millones de mexicanos, con carencia alimentaria [en línea] Disponible en: http://noticierostelevisa.esmas.com/especiales/584513/28-millones-mexicanos-con-carencia-alimentaria/ [2013, 20 de abril]

Martínez-Clares, P., Martínez-Juárez, M., & Muñoz-Cantero, J. (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia. (spanish). relieve - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 14(2), 1-23.

Mejía, W. (s.f.) El enfoque de competencias: elementos clave . Recuperado  el 04 de abril del 2013 de el Educador:
http://www.eleducador.com/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=44:enfoque-de-c.

Morales, J. (2013, Abril) La formación profesional y el trabajo comunitario. Ponencia presentada en el Academic Top 10 de la UVM Campus Cumbres, Monterrey, N.L.

Bravo, E. (2012). Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 21(3), 543-556.

Gil Serra, Ana Fe; Roca-Piera, Javier. (2011). Movilidad virtual, reto del aprendizaje de la Educación Superior en la Europa 2020. RED. Revista de Educación a Distancia, Sin mes, 1-16.

Tejada, F. (2000) La educación en el Marco de una Sociedad Global: Algunos Principios y Nuevas Exigencias. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), 1 -  13

UNESCO (2005) Hacia las Sociedades del Conocimiento. París: UNESCO

Guevara, I. (2013). EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA INTERNACIONAL. (Spanish). Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 44(172), 145-156.

Competencias del docente del Siglo XXI. Cuadro comparativo en las habilidades de un docente con referencia a la educación tradicional vs basada en competencias


Autor: Carla Angélica Leaño Blanco


Introducción

En el presente documento se podrá analizar la diferencia entre la educación tradicional y la educación contemporánea, la cual se está dirigida en una educación basada en competencias, se deben de realizar cambios y promover estrategias agresivas para lograr una competitividad en el mercado laboral y profesional. Es por esta razón la importancia y relevancia de poder definir las características del rol del docente en una aula; a continuación se propondrán algunas de las habilidades que debe de poseer el maestro, enfocándose específicamente al rol de un docente a nivel superior.

Con el fin de sustentar dicho rol, fue necesario el identificar los retos a los que se enfrenta la sociedad actual, principalmente en Latinoamérica, con dichos datos se identifican las cualidades para que el marco de la educación siga en continuo desarrollo y conforme a las demandas del mercado.


Desarrollo
Educar ni es dar carrera para vivir, sino templar
el alma para las dificultades de la vida”.
Pitágoras.


Significado de la docencia

La docencia es una tarea intelectual compleja, que implica una responsabilidad profesional y enfrenta retos constantes.  La docencia requiere entonces saberes disciplinarios y pedagógicos, disposición, compromiso, creatividad y pasión.

La formación docente es un proceso permanente, que acompaña todo el desarrollo de la vida profesional.




La educación debe promover la formación de individuos cuya interacción creativa con la información les lleve a construir conocimiento. Enseñar es esencialmente proporcionar una ayuda ajustada a la actividad constructivista de los alumnos. Se trata de promover un aprendizaje por comprensión. En cada aula donde se desarrolla un proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza una construcción conjunta entre enseñante y aprendices, única e irrepetible. De esta suerte, la enseñanza es un proceso de creación y no de simple repetición.

Docencia a nivel superior

A nivel superior la enseñanza cumple la función de profesionalizar. Se realiza para transmitir o generar en los futuros profesionales las habilidades, competencias y contenidos que la profesión en específico considera necesaria.

Se entiende como la formación profesional e intelectual del alumno:

·       En el campo profesional seleccionado
·       Continuidad permanente, aprender a aprender.
·       El compromiso como actor productivo.



A nivel superior, la primera exigencia a cumplir por el docente es el dominio de su materia, esto le permitirá:

·       Reconocer las ideas sustantivas: conceptos.
·       Realizar distinciones claras
·       Desarrollar argumentos,
·       Asumir la veracidad de los conceptos.
·       Resolver problemas mediante las aplicaciones.

Aprender conocimientos no se debe de limitar a contenidos organizados de manera lógica que permiten formular enunciados, sino también implica saber construir la relación de estos conocimientos, con la realidad.

Educación Tradicional

La educación tradicional, ha sido cuestionada por propiciar desvinculaciones entre la teoría y la práctica, desatención, descontextualización del conocimiento y aprendizaje memorístico.

Se define como educación tradicional como el camino hacia los modelos de la mano del maestro. Sin un guía, recorrer el camino sería imposible y esa es precisamente la función del maestro: ser un mediador entre los modelos y el niño. El maestro simplifica, prepara, organiza, ordena; el niño, dice Château, asimila mejor una comida predigerida que el pesado alimento de lo real.

El objetivo que se persigue no es otro que el de ordenar, ajustar y regular la inteligencia de los niños, ayudarlos a disponer de sus posibilidades.

El significado de la gran variedad de ejercicios escolares que la pedagogía tradicional impone al niño hay que buscarlo a la luz de esta insistencia en la función de regulación de la inteligencia. Los ejercicios escolares (ortografía, matemáticas, etc.) pretenden hacer adquirir a los alumnos unas disposiciones físicas e intelectuales que faciliten su contacto con los modelos.



Educación Siglo XXI

Promueve la búsqueda de nuevas alternativas para la solución de los problemas en la educación. Diseñar un esquema curricular basado en las competencias es la propuesta, es un nuevo paradigma que desea reemplazar a la educación tradicional.

El enfoque de la educación por competencias quiere ser una respuesta a la necesidad de unificar la teoría con la vida. Unir la eficacia y la eficiencia con la consistencia en el modelo de la toma de decisiones correcta que propone la autora es una vía muy operativa para este aprendizaje teórico-práctico, de tal forma que, las personas educadas sean capaces de solucionar los problemas que la realidad les depara sin causar otros mayores que aquellos que pretenden resolver.

La educación del siglo XXI  requiere una formación crítica que sea incluyente, esto es que incorpore tanto a estudiantes como a los docentes y administradores del proceso de la enseñanza-aprendizaje. Una formación que emprenda valores y actitudes con un ejercicio ético que acompañe el uso y el diseño de las nuevas tecnologías.



Diferencias de la educación tradicional vs basada en competencias

1.     Demanda y oferta laboral: la brecha entre la oferta y la demanda laboral en el país se mantiene en deterioro, debido a los grandes cambios que van surgiendo en el contexto social y tecnológico; debe de existir una vinculación entre lo teórico y lo práctico, pero esto se logrará a través de una formación de los profesionales y de las demandas de los contextos ocupacional.


2.     Pertinencia y calidad educativa: la pertinencia se define como la cualidad de lo que es conveniente y oportuno, y es un conocimiento que se refiere directamente a la calidad educativa.

De igual forma, la pertinencia se refiere a que sí lo que se está enseñando produce las competencias necesarias para garantizar el crecimiento del país, se entiende que la educación es el único medio para superar la pobreza por ellos la calidad de la educación es un derecho fundamental, además de ser eficaz y eficiente, debe respetar los derechos de todas las personas.


3.     Perfil Profesional académico: la naturaleza de las competencias permite conocer y comprender los fundamentos en los que se basa el perfil profesional de una ocupación. La definición de un perfil por competencias se ve ligado a la realidad en la que se encuentra, al contexto social, económico – laboral y  al tipo de conocimiento que supone.


4.     Contenidos y competencias: el diseño curricular basado en competencias tiene las siguientes características:

·       Las capacidades que constituyen los objetivos generales del diseño curricular, son inferidas a partir de los elementos de competencia.
·       Adopta una estructura modular.
·       Su contenido desarrolla un enfoque integrador respecto de todas sus dimensiones, tiende a la integración de capacidades, de contenidos, de teoría y de práctica, de actividades y de evaluación.
·       Los criterios para la aprobación de los distintos módulos se basan en los criterios de evaluación establecidos en la norma.
·       Adopta para su desarrollo un enfoque de enseñanza-aprendizaje significativo.

Contenidos y competencia
Formación tradicional
Formación Basado en Competencias
Referente a la formación
Reproducción y aplicación del conocimiento generado
La aportación del conocimiento desarrollado al crecimiento, al desarrollo y a la innovación
Eje de la formación
Programas académicos
Los estudiantes, sus competencias y el desarrollo de sus funcionalidades
Acceso al conocimiento
Enfoques transmisivos, lógicos – deductivos, racionalidad intelectual
Enfoque socio – constructivista. Importancia de lo emociona, de lo social y lo cognitivo.
Aprender en y sobre la acción.
Contextos formativos
Aulas reales, virtuales. División entre tiempos, espacios académicos y de profesionalidad aplicada
Aulas, contextos sociales y profesionales. Casos problemas y situaciones vitales
Concepción del conocimiento
Dualidad teórica/practica. Prioridad en la abstracción y la aplicación. Especialización
Integración teórica y acción practica. Importancia de lo contextual
Integración diversidad de puntos de vista. Innovación
Concepto de Logro académico
Adaptación a la norma
Generación de modalidades complejas de saber. Capacidad de transferencia
Evaluación
Normativa, en relaciona lo transmitido, sumativa, final
Criterial, en relación a desarrollo alcanzados, de proceso y sumativa final
Orientación de la formación
Estandarizada, de acuerdo con las normativas oficiales
De acuerdo con intencionalidades y habilidades docentes de los que la proponen
Función central exigida al estudiante
Adaptativa
Sentido de propia responsabilidad. Cooperación. Reflexividad y autoevaluación



5.     Metodología del diseño macro curricular en la oferta educativa universitaria: la gran diferencia del enfoque por competencias, con respecto a lo tradicional, es que la competencia no proviene solamente de la aprobación de un currículo basado en objetivos cognitivos, sino de la aplicación de conocimientos en circunstancias prácticas




Retos a los que se enfrenta la educación superior del siglo XXI


1.     Retos provenientes de la globalización

El fenómeno de la globalización está asociado a la globalización financiera y a la aceleración del comercio internacional por la apertura e interdependencia de los mercados, todo esto estimulado por el desarrollo extraordinario de las tecnologías de la comunicación y la información



¿Cómo impacta la globalización en la educación superior?

Nos dice la Dra. Carmen García Guadilla, de la Universidad Central de Venezuela, que los cambios tienen que ver primeramente con la naturaleza del conocimiento:

a.     En cuanto a su organización: tendencia a conocimientos más integrados, lo que lleva a formas más inter y transdisciplinarias de concebir las disciplinas.
b.     En lo epistemológico y valorativo: desintegración de la ciencia unificada; pérdida de consenso en la naturaleza de la racionalidad científica; cuestionamiento de nociones clave como “objetividad, certeza, predicción, cuantificación”; debilitamiento del conocimiento abstracto y fortalecimiento del conocimiento contextualizado.

En segundo lugar, en cuanto a las nuevas demandas, cambios en las profesiones:

a.     Surgimiento de nuevas profesiones y subprofesiones cada vez más especializadas.
b.      Cambios en los espacios del ejercicio de las profesiones.
c.     Nuevos perfiles profesionales, nuevas competencias, relacionadas con las nuevas tecnologías y nuevas formas de organización institucional”.

A su vez el Profesor Jean Paul Gravel se pregunta: “¿Qué debe hacer una Universidad para evitar ser marginada por el proceso de mundialización? ¿Qué modificaciones debe realizar para jugar un papel dinámico en el nuevo orden mundial?. Gravel suministra cinco pistas de acción:

1.     Desarrollar sectores específicos de excelencia en el campo de la enseñanza y de la investigación, favoreciendo programas y equipos de trabajo que puedan liderizar ciertas especialidades.
2.     Desarrollar iniciativas de carácter multidisciplinario, tanto en la enseñanza como en la investigación y en la extensión.
3.     Establecer y promover enlaces con el sector productivo, público, privado o de carácter social, como medio de facilitación de las actividades de investigación y desarrollo, y de la creación de redes con configuración internacional progresiva.
4.     Estimular la formación a distancia, una manera flexible de enfrentar los rápidos cambios en la oferta y la demanda del subsistema.
5.     Desarrollar la incorporación de las unidades de enseñanza, investigación y extensión en las redes nacionales e internacionales

Hoy en día nadie discute el papel de la educación en general como factor clave para el desarrollo. Sin embargo, hasta hace poco, la posición oficial del Banco Mundial ponía en duda la efectividad de la inversión en la educación superior en los países en desarrollo, especialmente de la pública.

Pero, para que la educación superior juegue ese rol estratégico que hoy día se le reconoce, ella también necesita emprender, como lo advirtió la Declaración Mundial de París, “la transformación más radical de su historia”, a fin de que sea más pertinente a las necesidades reales del país y eleve su calidad a niveles internacionales aceptables.

2.     Retos provenientes de la naturaleza del conocimiento contemporáneo.



Otra de las características de la sociedad contemporánea es el papel central del conocimiento y la información en los procesos productivos, al punto que el calificativo más frecuente que suele dársele es el de sociedad del conocimiento o sociedad de la información. Ojalá pudiéramos algún día llamarla “sociedad de la sabiduría” o “sociedad del aprendizaje permanente”.
El conocimiento contemporáneo presenta, entre otras características, las de un crecimiento acelerado, mayor complejidad y tendencia a una rápida obsolescencia.

La llamada “explosión del conocimiento” es, a la vez, cuantitativa y cualitativa, en el sentido de que se incrementa aceleradamente la cantidad de conocimiento disciplinario y, al mismo tiempo, surgen nuevas disciplinas y sub disciplinas, algunas de carácter transdisciplinario. Según cifras de J. Appleberry, citado por José Joaquín Brunner, el conocimiento de base disciplinaria y registrada internacionalmente demoró 1.750 años en duplicarse por primera vez, contado desde el inicio de la era cristiana; luego, duplicó su volumen cada 150 y después cada 50. Ahora lo hace cada 5 años y se estima que para el año 2020 se duplicará cada 73 días.

La naturaleza misma del conocimiento está sujeta a cambios. Vivimos una “nueva era científica”: la “era de las posibilidades o probabilidades”. Como dice Ilya Prigogine: “venimos de un pasado de certidumbres conflictivas -ya estén relacionadas con la ciencia, la ética, o los sistemas sociales- a un presente de cuestionamientos”. La incertidumbre no debe conducirnos a la perplejidad sino a la disposición para el cambio y a la ampliación y renovación incesante del conocimiento.

Los docentes deben por lo tanto deben de cumplir con las siguientes características::

·       Sean flexibles,
·       Sean capaces de contribuir a la innovación y a ser creativos, y estén dispuestos a ello,
·       Sean capaces de hacer frente a las incertidumbres,
·       Estén interesados en el aprendizaje durante toda la vida y preparados para ello
·       Hayan adquirido sensibilidad social y capacidades de comunicación,
·       Sean capaces de trabajar en equipos,
·       Estén dispuestos a asumir responsabilidades,
·       Estén animados de un espíritu de empresa,
·       Se preparen para la internacionalización del mercado laboral mediante una comprensión de diversas culturas,
·       Sean polifacéticos en capacidades genéricas que atraviesen diferentes disciplinas, y tengan nociones en campos de conocimiento que constituyen la base de diversas capacidades profesionales, por ejemplo las nuevas tecnologías.

Estas características con llevan a profundas innovaciones educativas:

· La adopción de los paradigmas del “aprender a aprender”, “aprender a desaprender”, “aprender a emprender” y “aprender a arriesgarse”.
·    El compromiso con la educación permanente.
·    El traslado del acento, en la relación enseñanza-aprendizaje, a los procesos de aprendizaje.
·  El nuevo rol de los docentes, ante el protagonismo de los discentes en la construcción del conocimiento significativo.
· La flexibilidad curricular y toda la moderna teoría curricular que se está aplicando en el rediseño de los planes de estudio.
· La redefinición de las competencias genéricas y específicas para cada profesión o especialidad.
· La promoción de una mayor flexibilidad en las estructuras académicas, superando las organizaciones puramente facultativas, o por escuelas y departamentos, y pasando a estructurar más complejas: áreas, divisiones, proyectos, problemas.
·  Generalización del sistema de créditos, con una nueva concepción que otorgue créditos al trabajo individual y en equipo de los estudiantes y no únicamente a su presencia en el aula y el laboratorio.
· La estrecha interrelación entre las funciones básicas de la Universidad (docencia, investigación, extensión y servicios).
· La reingeniería institucional y la gestión estratégica como componente normal de la administración universitaria y como soporte eficaz del desempeño de las otras funciones básicas.
·       La autonomía universitaria responsable, con rendición social de cuentas periódica.
·       
Los procesos de vinculación con la sociedad y sus diferentes sectores (estatal, productivo, laboral, empresarial, etc), en el contexto de una pertinencia social de calidad del conocimiento, transmitido y difundido por la educación superior.
·       Fortalecimiento de la dimensión internacional del quehacer académico, mediante la incorporación de sus docentes e investigadores en las redes académicas mundiales. señalar como competencias básicas para el aprendizaje contemporáneo y estratégico las siguientes:




El rol del docente en la educación superior del siglo XXI

El educador para el siglo XXI, escribe el profesor colombiano Alvaro Recio, será un pedagogo-investigador con una honda formación humana y social, de modo que se convierta en agente de cambio de él mismo, de sus alumnos y de la comunidad circundante.

La enseñanza se orientará, también, a que el alumno aprenda a trabajar, a investigar, a inventar, a crear y a no seguir memorizando teorías y hechos. Debe participar en el proceso educativo. Debe prepararse para la auto-formación, auto-educación y auto-evaluación. Lo cual significa que el estudiante debe adquirir la responsabilidad de orientarse a sí mismo y de manejar su propia formación. En una educación bajo esta concepción el educador debe ser un animador o estimulador y, además, debe trabajar en equipo con sus alumnos para identificar y seleccionar los problemas, para que no memoricen sino que aprendan a utilizar todos los medios de información desde la biblioteca, la radio, el cine, la TV, el TV cable, y a cómo acceder a las bases de datos nacionales e internacionales. La pedagogía para la educación permanente debe ser renovadora, activa, liberadora, que fomente la iniciativa, la creatividad y el desarrollo de un proyecto de vida personal y social. Esta situación implica para el educador, primero que todo, el tener que encontrarse consigo mismo, y la necesidad de poseer herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas que le permitan conocer a profundidad el medio y a sus educandos. Debe además, dominar el campo del conocimiento específico para ejecutar su profesión como educador y tener elementos que le permitan profundizarlos, aplicarlos y estar en permanente actualización.

El docente universitario para el siglo XXI tiene que estar compenetrado de que la Universidad, como señala Philip G. Altbach, se encuentra en el centro de la “sociedad del conocimiento”, desde luego que es “la institución más importante dentro del complejo proceso de creación y distribución de conocimiento”.

Advertido de los riesgos que implica la globalización, el docente universitario del siglo XXI tiene que estar abierto a la comunidad académica mundial e integrarse en las grandes redes telemáticas e informáticas. Como señala el Presidente del Club de Roma, Dr. Ricardo Díez Hochleitner.




Bibliografía

Brunner, José Joaquín: “Peligro y promesa: la Educación Superior en América Latina”, ensayo incluido en el libro colectivo: Educación Superior latinoamericana y organismos internacionales -Un análisis crítico, (F. López Segrera y Alma Maldonado,Coordinadores), UNESCO, Boston College y Universidad de San Buenaventura, Cali, 2000 p. 93.

Jean Paul Gravel: “La mundialización de los mercados y la cooperación universitaria interamericana”, en IGLU, Québec, Organización Universitaria Interamericana, 1994, pp. 116-119.

Web

González, Fernanda (2009). Características de la educación superior Siglo XXI [en línea]. Disponible en: http://www.observatorio.org/colaboraciones/2006/1EducSupSiglo21-MaFernandaGzlzRojas18ene06.html [2013. 23 de mayo]

Jesús Palacios (2007)  La cuestión escolar [en línea] . Disponible en:
http://www.educacionemocional.cl/documentos/educ07lacuestionescolarjpalacios.pdf [2013, 23 de mayo]

López Martha (2010). Educación para el siglo XXI [en línea]. Disponible en: http://www.edesclee.com/pdfs/9788433025005.pdf [2013, 23 de mayo]

Tunnerman, Carlos  (2010) . El rol del docente en la educación superior del siglo XXI. [en línea]. Disponible en: http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni /antologias/EL%20ROL%20DEL%20DOCENTE%20EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf [2013, 23 de mayo]

UNAM (2010). Introducción sobre la importancia de la docencia en la formación y el aprendizaje de los estudiantes http://ambar.dgapa.unam.mx:8443/apoyo-didactico/apoyo-didactico [2013, 23 de mayo]