sábado, 25 de mayo de 2013

Influencias nacionales e internacionales para la educación superior basada en competencias en el docente contemporáneo.


Autor: Mayra Isel Rodríguez Garza
Enseñar no es transferir conocimiento,
es crear la posibilidad de producirlo. Paulo Freire

 
En este texto analizaremos las referencias históricas internacionales y nacionales que marcan el surgimiento y movimiento de las educación basada en competencias, enfocándonos en el nivel superior.

Definamos en primera instancia que es la Educación Basada en Competencias (EBC), ésta es un Modelo Educativo que utiliza la palabra competencia para expresar las aptitudes acumuladas para resolver problemas en la cotidianeidad, Mejía nos dice que la competencia es “un conjunto de potencialidades que posibilita un desempeño exitoso, que se materializa al responder a una demanda compleja que implica resolver un(os) problema(s) en un contexto particular, pertinente y no rutinario.” (p. 4)




El mismo Mejía nos explica cómo es que surge la competencia en el mundo educativo,
Aparece porque el mundo del trabajo muestra una insatisfacción creciente con la preparación con que llegan bachilleres y profesionales al ámbito laboral; porque la rapidez con que se desactualiza el conocimiento adquirido cuestiona la utilidad de la información que el sistema escolar ha venido privilegiando, llevando a que los estudiantes utilicen bastante la memoria; porque la globalización exige una alta movilidad laboral y requiere de trabajadores que se desplacen fácilmente y que puedan operar con éxito en diferentes lugares y trabajos; porque los estudiantes cuestionan cada vez con mayor frecuencia para qué les sirve lo que están estudiando y aprendiendo, y quieren ver resultados más pronto. (Mejía, s.f., p. 5)

Educar en competencias es educar no sólo en la capacidad de entender y analizar la teoría que debe estudiarse, si no en educar las habilidades necesarias para enfrentar los problemas; vivimos en constante cambio y una capacidad crucial que hay que aprender es la capacidad para adaptarnos y dar respuesta a las necesidades personales, laborales y sociales que nos acontecen.




Cómo podemos darnos cuenta, la globalización es un suceso importante en la implementación de este Modelo Educativo, la globalización permite hacer comparaciones con las estrategias de educación y políticas educativas existentes en otros países y de esta manera poder incorporar reformas al sistema de educación mexicano, reformas que permitan al estudiante formarse integralmente y capacitarse para las diferentes competencias a las que se tendrá que enfrentar, tanto profesionales como psicológicas.
Una de las consecuencias más importantes que ha tenido la globalización es la división que se ha hecho de las diferentes ramas del conocimiento, donde sabemos y asumimos que no lo podemos saber todo y que hay países, sociedades o grupos de personas con conocimientos diferentes que pueden ser compartidos, y aquí entra el concepto de Sociedades del Conocimiento.

La educación basada en competencias tiene su origen en nuestro país a partir del sexenio de Vicente Fox durante el periodo de 2000-2006, debido a la sociedades del conocimiento que mundialmente se estaban viviendo y exigían desarrollar en los ciudadanos personas más hábiles, con actitudes, destrezas, y valores, es cuando se hace la primera reforma educativa a nivel Medio Superior en el 2003, repercutiendo lo básico a nivel Preescolar en el 2004 siguiendo la de nivel secundaria en el 2006, habiendo una desvinculación con el nivel de primaria, sin embargo el enfoque fue basado en competencias. Con el actual presidente de México Enrique Peña Nieto y con el Secretario de Educación Nacional, Emilio Chuayffet se seguirá trabajando bajo el dominio de las competencias desde el nivel básico hasta el superior, buscando una reforma educativa en donde se evalúen los conocimientos e intervención pedagógica de los docentes.

Influencias internacionales para el Docente Universitario Contemporáneo.



Ahora es momento de dirigir la mirada a la influencia internacional que ha tenido el Modelo de Educación Basado en Competencias, para entender a nivel macrosocial estos cambios que se están generando en México.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha sido una de las mayores influencias en la implementación de este modelo de educación, esta organización constituye un foro donde los gobiernos trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. Como parte de sus trabajos, en 2010 se firmó un acuerdo de cooperación para mejorar la calidad de la educación en México persiguiendo el objetivo de ayudar a las autoridades educativas de nuestro país a fortalecer sus sistemas educativos para optimizar la enseñanza, el liderazgo y la gestión escolar con el fin de mejorar los resultados de los niños en educación básica.

Por otro lado la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) afirma que cada sociedad cuenta con sus propios puntos fuertes en materia de conocimiento. Por consiguiente, es necesario actuar para que los conocimientos de que son ya depositarias las distintas sociedades se articulen con las nuevas formas de elaboración, adquisición y difusión del saber valorizadas por el modelo de la economía del conocimiento (2005, p. 17).

Todo esto va a impactar en lo que se pide, demanda y espera de la Educación en nuestro país, en primera instancia el adaptarse a ese dinamismo de cambios constantes a los que está inmersa nuestra sociedad actual, como menciona Tejada (2000): “Educarse hoy exige adaptarse cultural, social, laboral, profesional y personalmente al ritmo del cambio y su velocidad, cifrado en claves de nuevas concepciones culturales, de producción, de relaciones sociales, económicas e industriales, etc.” (p. 1).

En México se está atendiendo el rezago que la educación tiene, la manera de educar no ha sido la adecuada para la verdadera aprehensión del conocimiento, otros países que ya tienen este punto claro, están incorporando nuevas habilidades, nuevas competencias en el estudiante, una de ellas es la capacidad de flexibilidad y de adaptación, lo realizan con la siguiente estrategia:

         Educación y Formación 2020 pone de manifiesto que la formación universitaria    europea del siglo XXI deberá sustentarse en el incremento de la movilidad –facilitando el aprendizaje a lo largo de la vida y por competencias- así como en el desarrollo del plurilingüismo, mediante el fomento de la metodología AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua) y la competencia en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) de sus titulados. En este nuevo contexto, la movilidad virtual se convierte en uno de los objetivos prioritarios de la formación universitaria europea. Es necesario que nuestra oferta educativa virtual sea competitiva, de forma que nuestros titulados puedan acceder a un mercado laboral internacional y que simultáneamente resulte atractiva a universitarios extranjeros. Pero, para ello, las instituciones académicas –especialmente, las españolas- deberán fomentar el aprendizaje y el manejo de las TIC (Gil, Roca-Piera, 2011)

Esta es una influencia muy marcada en el nivel de Educación Superior, ya que constantemente se hace énfasis en las oportunidades de intercambio que cada Universidad tiene a su disposición, ofertando precisamente la idea de la internacionalización académica y de la oportunidad de vivir, conocer y adaptarse a otra cultura.

En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior (1998) en la sede de la UNESCO se expresó que es necesario propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad. Para lo cual se mencionó que los siguientes cuatro puntos son fundamentales para este objetivo:
-       Generación con nuevos conocimientos
-       Entrenamiento de personas calificadas
-       Servicios a la sociedad
-       Crítica social

Los criterios que se deben de considerar para la educación superior son: proseguir con el crecimiento de la cobertura del sistema privilegiando de la equidad; todos los programas y planes unificados bajo bases sólidas que promuevan el éxito en la enseñanza a través de las competencias, tener espacio para cada uno de los estudiantes que están deseosos de continuar con sus estudios pero que no tienen los recursos para hacerlo, por lo que deberían de generarse más planteles o lograr que las competencias de los maestros sean las adecuadas para albergar más estudiantes pero con los mismos o mejores resultados; asegurar el uso eficiente de la capacidad instalada de las instituciones pública y propiciar la ampliación de la infraestructura de las instituciones públicas; elemento muy importante para lograr la interacción a todos los niveles.  Desarrollo y consolidación del cuerpo académico y la mejora continua de la eficiencia terminal de los programas educativos; maestros capacitados con planes regulados bajo parámetros de calidad que sean valorados por una empresa externa que no tenga relación con ningún miembro de la secretaría.

En estos momentos en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica se enfrenta al reto de mejorar de manera irreversible el servicio educativo que se ofrece en los diversos estados del país, se debe de buscar la excelencia en la formación y desarrollo profesional, se debe de lograr la calidad en la educación, para generar entes dotados de calidad para desempeñarse en el mundo laboral.

Dentro de este proceso de calidad se ven involucrados, docentes, academias, y directivos de cada una de las escuelas, se debe de lograr la unidad para trabajar en equipo y alcanzar las metas establecidas por cada uno de las participantes y en general por el representante de la SEP.



BIBLIOGRAFÍA
Amador, R. (2013, febrero) México con 3.1 millones de nuevos pobres [en línea] Disponible en: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/20/politica/002n1pol [2013, 20 de abril]

Cruz, M. (2012) Educación Media Superior ya es obligatoria en México. Encontrado el 9 de marzo de 2013 en:
http://mx.ibtimes.com/articles/21694/20120208/educacion-media-superiro-bachillerato-obligatorio-mexico-ley-calderon.htm

De Ibarrola, M. (2010). Siete preguntas clave sobre las relaciones entre la educación y el trabajo en méxico. ¿qué respuestas aporta la investigación educativa? (spanish). cuadernos de educación, 8(8), 33-75.

García, L., Ruiz, M., y García, M. (2009). Claves para la educación . Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones.

La SEP advierte: en reforma educativa, no habrá marcha atrás. [en línea] Disponible en:
http://www.adnpolitico.com/gobierno/2013/02/25/la-sep-advierte-en-reforma-educativa-no-habra-marcha-atras [2013, 20 abril]

Lemus, S. (2013, abril) 28 millones de mexicanos, con carencia alimentaria [en línea] Disponible en: http://noticierostelevisa.esmas.com/especiales/584513/28-millones-mexicanos-con-carencia-alimentaria/ [2013, 20 de abril]

Martínez-Clares, P., Martínez-Juárez, M., & Muñoz-Cantero, J. (2008). Formación basada en competencias en educación sanitaria: aproximaciones a enfoques y modelos de competencia. (spanish). relieve - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 14(2), 1-23.

Mejía, W. (s.f.) El enfoque de competencias: elementos clave . Recuperado  el 04 de abril del 2013 de el Educador:
http://www.eleducador.com/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=44:enfoque-de-c.

Morales, J. (2013, Abril) La formación profesional y el trabajo comunitario. Ponencia presentada en el Academic Top 10 de la UVM Campus Cumbres, Monterrey, N.L.

Bravo, E. (2012). Globalización, innovación tecnológica y pobreza. Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano De Sociología, 21(3), 543-556.

Gil Serra, Ana Fe; Roca-Piera, Javier. (2011). Movilidad virtual, reto del aprendizaje de la Educación Superior en la Europa 2020. RED. Revista de Educación a Distancia, Sin mes, 1-16.

Tejada, F. (2000) La educación en el Marco de una Sociedad Global: Algunos Principios y Nuevas Exigencias. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4 (1), 1 -  13

UNESCO (2005) Hacia las Sociedades del Conocimiento. París: UNESCO

Guevara, I. (2013). EDUCACIÓN SUPERIOR E INVESTIGACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD PRODUCTIVA INTERNACIONAL. (Spanish). Problemas Del Desarrollo. Revista Latinoamericana De Economía, 44(172), 145-156.

No hay comentarios:

Publicar un comentario