sábado, 25 de mayo de 2013

Instrumentos de Evaluación del Docente del Siglo XXI Identificación de diversidad de métodos de Evaluación de los Docentes basados en Competencias del Siglo XXI vs los métodos de Evaluación Tradicionales.


Autor: Myrna Irasema Durán Gallegos

Introducción

En el presente trabajo se describirán y compararan las diversas metodologías de Evaluación que son referidas dentro de la Educación basada en Competencias.
Como bien sabemos el estudiante de hoy en día necesita aprender en base a la práctica, no solo con el procedimiento tradicional que era solo en base al conocimiento (memorizar) sin ser aplicado. Por tal motivo dentro del campo de Competencias resaltaremos como hay Instrumentos o estrategias que pueden llevar al Alumno además del aprendizaje al reto del desarrollo de Habilidades por el simple hecho de hacerlos pensar, vivir, actuar y tomar decisiones como se hacen en el mundo Laboral.

Desarrollo      

“La insatisfacción de los empleadores por el desempeño de los egresados de los centros
Formativos; frecuentemente es porque no son capaces de resolver problemas concretos de una función productiva con los niveles de competencia requeridos”
Ruiz-Iglesias, 2001: 39



La evaluación es uno de los elementos clave del proceso de enseñanza-aprendizaje, por el volumen de información que facilita al profesor y por las consecuencias que tiene para el docente, el alumnado, el sistema educativo en que está integrado y la sociedad. (Rodríguez López, 2002:161).



Definición de Evaluación por Competencias

Es un proceso de constatación de evidencias de desempeño, conocimiento y comprensión que una persona demuestra en relación con una función definida o perfil, realizada mediante evaluación formativa y sumativa, con el empleo de diferentes instrumentos válidos y confiables a fin que la información recaudada sea cuantitativa y cualitativa y permita analizar lo mejor posible los componentes del proceso enseñanza-aprendizaje.
Vargas et al. (2001)

¿Cómo se evalúa una competencia?

Por la medición confiable del pensamiento y del razonamiento en materias escolares y en competencias laborales. Liberando a los evaluadores de las limitaciones por fragmentación impuestas por las pruebas tradicionales, permitiendo identificar estándares o criterios de ejecución para un sistema educativo cuyo propósito es fomentar el desarrollo cognitivo  (Castañeda et al., 1998:45-46).

La evaluación podrá permitir que todo avance en los componentes antes citados sea acumulable, es decir, les permita continuar aprendiendo y perfeccionándose a lo largo de su vida (Castañeda et al., 1998: 46)


Los instrumentos o técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Entre las estrategias que utiliza el profesor para concretar la evaluación, incluida la calificación, están los instrumentos, procedimientos y criterios que maneja. (Sinéctica 6 ene-jun/1995)



Los instrumentos: Herramientas elementales que directamente reportan puntajes susceptibles de ser interpretados a la luz de procedimientos y criterios más generales. De esta manera, identificamos como instrumentos a los distintos tipos de pruebas, escalas, trabajos, tareas, etcétera.

En base a lo anterior podemos mencionar que el proceso de Evaluación ha cambiado en el transcurso de los años, ya que verificando el concepto competencias se diseñaron estrategias que ayudaran al estudiante en ser un Profesional competente.


Cuadro Comparativo de la clasificación de la Evolución de las Evaluaciones:

Clasificación de la Evolución de los Métodos de Evaluación
García (1980 p120)
García (1980 p121)
Berliner (1987) utilizada siglo XXI Evaluación Alternativa
Enfocada en lo que la Persona
Hará
Enfocada en el Rendimiento académico
del estudiante
Clasificación de Evaluaciones
a) Lo que puede Hacer:
Capacidad
Actitud
Aprovechamiento

b) Lo que Hará:
Medidas de Personalidad
Mediante Pruebas
a) Oral
b) Escrita
c) Ejecución
Mediante Los tipos de Estructuración:
a) Informal: Observaciones y Exploración
b) Semiformal: Ejercicios, Ensayos y Tareas
c) Formal: Prueba objetiva del curso, Mapas, Proyecto Final.


La evaluación alternativa incluye una variedad de técnicas de evaluación, entendiendo estas como "cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso" (Zabalza, 1991, p.246); dichas técnicas se pueden adaptar a diferentes situaciones. Existen 2 clases de alternativas, las técnicas para la evaluación del desempeño y las técnicas de observación (entrevista, lista de cotejo, escalas, rúbricas,) estas últimas constituyen un auxiliar para las primeras.


Cada método de Evaluación alternativa debe de contener Cualidades y Requisitos para ser eficiente: Berliner (1987, citado por Díaz-Barriga y Hernández, 2002)



En base a las referencias anteriores, en este texto se abordan con detalle las Técnicas para la evaluación del desempeño:
*     Mapas Mentales.
*     Solución de problemas.
*     Método de casos.
*     Proyectos Finales.
*     Ensayos.
*     Técnica de la Preguntas.


Mapas Mentales:



Son representaciones mentales, es la imagen que la persona se forma acerca del significado de un conocimiento. Una misma información puede ser representada de muchas maneras -ya que refleja la organización cognitiva individual o grupal dependiendo de la forma en que los conceptos o conocimientos fueron captados, esto hace que se dificulte un poco su evaluación sobre todo si se quieren hacer comparaciones entre individuos o grupos.
Consiste en una representación en forma de diagrama que organiza una cierta cantidad de información. Parte de una palabra o concepto central (en una caja, círculo u ovalo), alrededor del cual se organizan 5 o 10 ideas o palabras relacionadas a dicho concepto. Cada una de estas 5 o 10 palabras se pueden convertir en concepto central y seguir agregando ideas o conceptos asociados a él.
De acuerdo con Zeilik (1998) las palabras asociadas a un concepto central deben unirse con líneas direccionales (flechas en cualquier dirección) sobre las cuales se debe colocar una palabra conectiva que le da sentido a la totalidad o mapa y los nodos de conceptos se arreglan en niveles jerárquicos que se mueven de lo general a lo especifico.
A los alumnos los mapas les permiten aprender términos o hechos, practicar sobre el uso de gráficas, sintetizar e integrar información, tener una visión global con la conexión entre los términos y mejorar sus habilidades creativas y de memoria a largo plazo. Es importante mencionar, además, que el resultado de los mapas puede verse y memorizarse con la memoria visual, lo cual favorece el recuerdo.


Solución de Problemas



Es un hecho que el enfrentamiento con la realidad de la vida cotidiana nos reta a enfocar problemas y conflictos a los cuales se les deben encontrar soluciones aceptables de acuerdo al contexto. El proceso de solucionar problemas implica una serie de habilidades que constituyen dicho proceso y que es importante desarrollar y evaluar en la preparación académica.
Una de las habilidades importantes en la resolución de problemas es la habilidad de hacer preguntas que nos permitan salir de un conflicto y sortear la dificultad, algunas preguntas pueden servir para identificar el problema, otras para buscar alternativas, etc. Nos podemos preguntar: ¿Qué es lo que hace problemática esta situación?, ¿qué me falta por saber?, ¿en cuántas partes puedo descomponer la situación para conocer la cantidad de problemas?, ¿cuántos problemas están involucrados?, ¿cuál voy a intentar resolver?, ¿qué es lo que no funciona?, ¿cuáles son todas las cosas que se pueden hacer?, ¿cómo resolverían, otras personas, este problema?, ¿qué sé yo sobre este tema?, ¿por dónde puedo empezar para que sea más fácil?, etc.
Bransford y  A Stemberg (1987) proponen 5 componentes de pensamiento (habilidades) importantes en la resolución de problema, que por sus primeras letras en inglés se le conoce como IDE3AL:

·    Identificación de Problemas: En este paso de habilidad para descubrir la existencia de problemas es una característica primordial para continuar con el proceso de solución de problemas.
·       Definición y representación de los problemas con precisión: Puede ser que muchas personas nos demos cuenta que ante determinada situación existe un problema, sin embargo, puede haber un gran número de definiciones de problemas, lo que trae como consecuencia que se ofrezcan soluciones diferentes a un mismo supuesto problema.
·       Explorar posibles estrategias: Los dos pasos anteriores ayudan a pronosticar el éxito en este tercero, sin embargo, hay algunas características que deben contemplarse al explorar alternativas de soluciones al problema


Método de Casos

La evaluación con este método se realiza relatando una situación que se llevó a cabo en la realidad, en un contexto semejante al que nuestros estudiantes están o estarán inmersos y donde habrá que tomar decisiones.

El relato deberá contener información suficiente relacionada con hechos, lugares, fechas, nombres, personajes y situaciones. Dependiendo del propósito del profesor el planteamiento del problema puede o no estar oculto para que el estudiante lo identifique, enseguida.

Se enumeran los pasos a seguir en la resolución de un caso:
·       Identificación, selección y planteamiento del problema.
·       Búsqueda y planteamiento de alternativas de solución.
· Comparación y análisis de las alternativas (contemplando ventajas, desventajas, consecuencias y valores involucrados).
·   Planteamiento de suposiciones (de acuerdo a la lógica, la experiencia, el sentido común), cuando no hay evidencias suficientes y lo permita el profesor.
·       Toma de decisión y formulación de las recomendaciones.
·       Justificación de la opción seleccionada (investigación y utilización de teoría).
·       Planteamiento de la forma de llevar a cabo la decisión.

La utilización del método de casos, permite evaluar en los alumnos:

- Temores
- Valores
- Habilidades del pensamiento
- Habilidad para comunicarse
- Habilidad de argumentación


Proyectos Finales

Se pretende realizar un producto durante un período largo de tiempo. A parte de demostrar sus conocimientos sobre asignaturas específicas, se puede evaluar la habilidad para asumir responsabilidades, tomar decisiones y satisfacer intereses individuales.

En los proyectos de investigación, por lo general el docente ofrece el tópico por investigar. La habilidad principal que se pretende evaluar con esta técnica es la de obtener información y organizarla de cierto modo pare que tenga sentido de acuerdo al objetivo planteado al inicio del proyecto.
De acuerdo a Baker (1993) hay cinco factores que validan la evaluación de una ejecución:
·       Que tenga significado para los alumnos y profesores manteniendo el interés del alumno en la ejecución del proyecto.
·       Que requiera de una demostración cognitiva compleja, aplicable a problemas importantes en el área.
·       Que ejemplifique estándares actuales de contenido o calidad de material.
·       Que minimicé los efectos de habilidades irrelevantes para enfocarse en la evaluación del proyecto.
·       Que posee estándares explícitos para juzgar o medir.

Ensayos

Son exámenes escritos de respuesta libre en los cuales el alumno desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior al de una clase normal. El examinado organiza y explaya el tema libremente, según sus criterios mínimos de elaboración. Las mismas recomendaciones, ventajas y desventajas mencionadas con anterioridad deberán considerarse en este apartado. Las formas de evaluación sugeridas son: la metodología holística o la metodología analítica.
En este tipo de evaluación es necesario describir con anticipación los criterios con los que se asignaran las calificaciones. Por ejemplo, si se va a evaluar una respuesta sobre el impacto del ferrocarril transcontinental en la expansión hacia el oeste, la guía de calificación deberá indicar la inclusión de información en relación al impacto social, político y económico, y además deberá considerar el que se citen ejemplos.
Los estándares de revisión pueden ser representados en una escala como sigue:
5 = incluya los tres aspectos con los ejemplos relevantes
4 = incluya al menos 2 de los 3 aspectos, ambos con ejemplos relevantes
3 = incluya al menos 2 de los 3 aspectos, y al menos un ejemplo relevante
2 = incluya I de los 3 aspectos con ejemplos relevantes
1 = incluya al menos 1 de los 3 aspectos sin ejemplos
0 = ninguna respuesta o respuesta irrelevante.

Técnica de Preguntas

La técnica de la pregunta contextualizada para funciones de evaluación cumple un papel importante ya que de acuerdo a su diseño, se puede obtener de los alumnos información sobre conceptos, procedimientos, habilidades cognitivas, sentimientos, experiencias, etc. de la memoria a corto o a largo plazo. Además, también del diseño, depende el nivel de procesamiento de la información que el alumno utiliza sobre el contenido.
Las preguntas utilizadas para evaluar las habilidades metacognitivas deben estar elaboradas para requerir la descripción de los procesos utilizados cuando se está pensando en: la lista de pasos seguidos en la utilización de una estrategia que permitió ciertos logros y, el reconocimiento de los aspectos que fueron fáciles de salvar y los problemas que surgieron en la resolución de un problema o en la toma de decisiones.

Como conclusión podemos aportar que es de Suma importancia el tipo de Evaluación Docente que se aplicará, ya que viendo el aspecto Competencia-Globalización debemos provocar que los alumnos constantemente estén desarrollando conocimiento unidos a  la práctica, para que estas a su vez desarrollen las Habilidades Técnicas, Humanas, Conceptuales y Competitivas.


Bibliografía

Bransford, Brown,  y Cocking (2007):   La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela.  Liga:

Castañeda, S., Lugo, E., Pineda, L. y Romero, N. (1998). Estado del arte de la evaluación y el fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas. En Castañeda, S. (Ed.) Evaluación y fomento del desarrollo intelectual en la enseñanza de ciencias, artes y técnicas: Perspectiva internacional en el umbral del siglo XXI. (pp. 17-158). México: UNAMCONACYT- Porrúa

Ruiz Iglesias, M. (2001) Profesionales competentes: Una respuesta educativa. México: IPN; 320 pp.

Rodríguez López, J. M. (2002). “La evaluación en la Universidad. La evaluación del aprendizaje de los alumnos universitarios”. En C. Mayor (Coord.), Enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. Barcelona: Octaedro.

Vargas, F., Casanova, F y Montanaro, L. (2001). El enfoque de la competencia laboral: manual de formación, Montevideo, Cinterfor. http://www.oitcinterfor.org/public/spanis recuperado el 23 de mayo de 2013

Web

Guzmán, J. ¿Cómo evaluar competencias educativas? . http://www.psicomeditores.com/jesuscarlosguzman.html, recuperado el 23 de mayo de 2013

Martínez Covarrubias (1995) Tres propuestas para evaluar el aprendizaje, on line http://www.sinectica.iteso.mx/assets/files/articulos/06_tres_propuestas_para_evaluar_el_aprendizaje.pdf, recuperado el 24 de mayo de 2013

Técnicas alternativas para la evaluación, on line http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/tecnicas_evalu.htm, recuperado el 23 de mayo de 2013

Urzúa Hernández (2008) Evaluación de competencias en el nivel universitario, on line http://garritz.com/andoni_garritz_ruiz/documentos/62-Urzua-Garritz-Ides-CONCYTEG-2008.pdf, recuperado el 24 de mayo de 2013

Zabalza Miguel A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario . Narcea, España. http://telesecundaria.dgme.sep.gob.mx/formacion/interior.pdf,  Recuperado el 23 de mayo de 2013:

Zeilik (1998) on line

No hay comentarios:

Publicar un comentario